Paula Sevilla, atleta, sobre los relevos: "Nunca nos echamos nada en cara. Si ganamos, lo hacemos todas y si perdemos, igual"

56 atletas representarán a España en el Mundial de Atletismo de Tokio 2025, que se celebrará desde el 13 de septiembre hasta el 21. La selección española, que se encuentra en un gran momento, intentará firmar una gran actuación y traerse el mayor número de medallas posibles. Entre los atletas que acudirán a la cita mundialista, destacan nombres como el de Paula Sevilla, una de las revelaciones de este año, por su gran papel en los relevos.
La atleta solanera, que se ha convertido en unas de las referentes nacionales de la velocidad, ha atendido a 20 Minutos por teléfono, para contarnos cómo afronta el Campeonato Mundial, en el que va a competir en los 400 metros y en el relevo 4x400.
Sevilla, afirma ser tímida y vergonzosa, algo que, al menos, por llamada no se nota y sobre la pista, tampoco. Con mucha ilusión afronta este nuevo Mundial, el cual será su tercero consecutivo. Además, lo hace tras haber parado el crono en 50.70 segundos, la segunda mejor marca histórica española en esta prueba. Paula, que ha firmado un 2025 increíble, ganando el oro en el 4x 400 y la plata en el 4x100 en el Mundial de Relevos, quiere sentirse competitiva y firmar una gran actuación.
El relevo viene de haber logrado unos grandes resultados: oro en el 4x400 y plata en el 4x100. ¿Cómo afronta este Mundial?
Tanto mis compañeras como yo estamos muy ilusionadas. Venimos con el objetivo de ser competitivas y lograr buenas marcas; todo lo demás, será bienvenido. Nuestro principal objetivo es dar lo mejor de nosotras en este momento y enfrentarnos con determinación a los demás equipos. Queremos ser competitivas, tenemos muchas ganas y vamos a pelear hasta el final.
¿Cuáles cree que son vuestros mayores rivales?
Estamos muy enfocadas en nosotras mismas y en nuestras posibilidades. Tenemos que mantener el foco en lo que nos hace bien. Sabemos que hay un gran nivel y que, al final, todos buscamos lo mismo: llegar a una final. Aunque nuestro objetivo no son las medallas, entendemos que todo el mundo compite por lo mismo y está preparado para ello. Jamaica y Estados Unidos son grandes referentes, y también Holanda y Bélgica, que tienen equipos muy fuertes. Pero si nos concentramos en nosotras y sacamos nuestra mejor versión, con eso ya habremos ganad
En estos últimos meses habéis conseguido grandes cosas y también habéis tenido mucha repercusión. ¿Cómo lo han vivido?
Estamos muy agradecidas. Aunque soy bastante tímida y vergonzosa, todo esto ha tenido mucha repercusión. Se han interesado mucho por nosotras y por nuestra historia, y eso nos ha abierto muchas puertas. Ojalá podamos seguir obteniendo buenos resultados para mantener la atención que hemos logrado.
Mi familia es la base, si sigo haciendo deporte es por ellos. No me dejan ni caerme, ni levantarme demasiado.
Eres la referente de los relevos y siempre ha apostado por ellos. ¿Se alegra de ello?
Llevo participando en los relevos desde 2017. Ver cómo todo el trabajo de tantos años tiene ahora, esta recompensa es muy positivo. Estoy muy contenta por lo que he conseguido personalmente, pero también por lo que están logrando mis compañeras. En un deporte tan individual, estamos viviendo una experiencia colectiva muy bonita. Y si además obtenemos buenos resultados, mucho mejor.
¿Qué ha cambiado en el relevo pra haber llegado a este momento?
Creo que se han unido varios factores. Son muchas las personas que han apostado por este proyecto: atletas, técnicos, la Federación... y ahora se están viendo los resultados. También es cierto que muchos entrenadores personales han contribuido a que lleguemos en un gran estado físico. Los técnicos de la Federación están haciendo un gran trabajo para sacarle el máximo rendimiento a esta prueba, y hay un compromiso muy fuerte por parte de la Federación y de los servicios médicos. Somos conscientes de que el relevo puede llevarnos a un nivel muy alto. Además, como todas quieren formar parte del equipo, el nivel sube poco a poco: tienes que estar entre las mejores para poder entrar. Eso nos motiva a superarnos entre nosotras, y el hecho de que nos llevemos tan bien también influye mucho en el rendimiento del relevo. Estamos mejorando individualmente, pero colectivamente también, porque hay una gran sintonía y conexión entre todas. Todo eso se retroalimenta. Ahora tenemos un núcleo base muy sólido, con atletas de muchísimo nivel. Pongas a quien pongas, el equipo va a funcionar.
Tal y como apunta, una de las claves es la buena sintonía y el buen ambiente.
En carrera somos cuatro personas y necesitamos entendernos. Es fundamental tener compañerismo, saber estar y conocernos con una simple mirada o un gesto, capaces de transmitirnos emociones como nervios, tranquilidad o confianza. Somos un grupo de amigas que comparte los mismos sueños, los mismos objetivos y un gran trabajo detrás. Y todo eso se nota en la pista.
El atletismo es un deporte individual, pero en los relevos es diferente. Puede sentir la presión de fallar a sus compañeras.
Exactamente. Aun cuando las cosas no salen como esperamos, nunca nos culpamos entre nosotras. Cuando ganamos, lo hacemos juntas, y si perdemos, también lo asumimos como equipo. Nunca se trata de señalar a alguien o de pensar que una lo hizo mejor que otra. Eso genera mucha confianza y te permite trabajar con tranquilidad. En ese sentido, nos sentimos muy cómodas. Es verdad que siempre queremos dar lo mejor y no fallar, pero sabemos que formamos un equipo y actuamos desde esa conciencia. Creo que hemos logrado crear un espacio seguro, con una comunicación muy buena entre todas.
A lo largo de los años, ha acudido a muchas citas con la selección. ¿Qué significa representar a España en un Mundial?
Es una recompensa, sin duda, pero al mismo tiempo conlleva una responsabilidad: la de estar a la altura. También eres consciente de que lo has trabajado y de que si estás ahí, es porque te lo has ganado. Es un reconocimiento al esfuerzo. Además, como atletas, llevamos en nuestro ADN la competitividad y las ganas de hacerlo bien. Aun así, la sensación es distinta, especial. Y en esta selección, además, hay un ambiente muy bueno. Nos entendemos muy bien y la comunicación entre todos es excelente. Da gusto formar parte de este equipo
Un cambio importante que ha tenido ha sido trabajar con un psicólogo
¿Cree que esto ha ayudado a que los resultados hayan mejorado?
A nivel individual se están logrando muy buenos resultados, y eso hace que se hable más de nosotras y se empiece a reconocer que formamos parte de una gran generación. Además, el hecho de que nos llevemos bien y hayamos creado una comunidad sólida también influye mucho. Antes, muchas veces conseguías clasificarte para un Campeonato, pero al llegar te sentías incómoda: no descansabas bien o simplemente no conectabas con las personas con las que compartías esos días. Todo eso afectaba. En cambio, ahora el ambiente es mucho más agradable. Disfrutamos del tiempo juntas, y eso hace que te sientas más a gusto como atleta, lo cual se nota también en el rendimiento.
Van 56 atletas, aunque también se ha quedado algunos fuera por no cumplir los criterios de la Federación. ¿Echa en falta a alguien?
Cuantos más compañeros mejor. Eso significa que la salud del atletismo es buena. Al final hay unos criterios que hay que cumplir y si no lo haces, te quedas fuera. Personalmente, los he sufrido durante diez años. Siempre queremos ser más, pero así son las normas y los criterios están puestos desde hace mucho tiempo. Los que estamos son los que tenemos que estar e intentar aprovechar la oportunidad.
En este contexto, en los Juegos Olímpicos se clasificó para el relevo, pero no a nivel individual.
Me ha pasado lo mismo en Oregón, Budapest y ahora en los Juegos. Los criterios de selección de la Federación vienen de lejos, aunque es en este tipo de competiciones donde más se notan. No significa que esté de acuerdo con ellos, pero sí que los entiendo. Lo cierto es que los resultados están siendo buenos, así que, en ese sentido, parece que están funcionando. Aun así, no fue fácil asumirlo en su momento; tuve que trabajar mucho en ello, incluso con ayuda de psicólogos. Desde 2022 no he podido competir en pruebas individuales, así que ahora quiero aprovechar al máximo la oportunidad que tengo por delante.
Su familia siempre le ha acompañado, al igual que su entrenador, con el que lleva diez años. ¿Esto ha sido clave?
Es la base. Si he llegado hasta aquí es gracias a ellos. He tenido un entorno privilegiado, suerte con las personas con las que me he ido cruzando. Mi familia es la base, si sigo haciendo deporte es por ellos. No me dejan ni caerme, ni levantarme demasiado. Llevo diez años trabajando con Jose Luis Calvo y es un camino largo, pero que también he conseguido trabajar. Los entrenadores hacen un trabajo brutal.
En la actualidad, el atletismo cada vez es más popular y hay más interesados que buscan referentes. ¿Lo ha notado?
Me apunté a las Escuelas de Atletismo de Valdepeñas y éramos cuatro. Ahora veo que hay de todas las categorías. Eso ya te crea una base muy importante para que lleguen. También la fiebre que hay por el running. Eso es muy positivo para nuestro deporte. Cuanta más gente se interese por él, mejor. A mí esto me encanta y creo que ahí también está la clave del éxito.
Además, las redes sociales también os pueden ayudar a tener mayor visibilidad.
Es un aspecto que, como soy tímida, necesito mejorar en ello. Pero si las sabes utilizar bien, son una herramienta muy positiva y poderosa. Si no te dan la visibilidad de manera externa, te puede ayudar mucho.
¿Un sueño que le quede por cumplir?
Antes decía que ir a los Juegos Olímpicos. Me gustaría estar en una final, me da igual que sea de manera individual o por relevos. Lo viví en Oregón y esa sensación y ese resultado a día de hoy me sigue acompañando. Estar en una final y hacer un buen papel, sin tener que reprocharme nada.
Ahora que dice esto. ¿Crees que muchas veces su mayor enemigo eres tú mismo?
Sin duda. Muchas veces son nuestros propios pensamientos intrusivos y somos nuestros enemigos. Pero gracias a mi psicólogo, somos capaces de darle la vuelta a la situación y saber que soy mi mejor amiga y la responsable de mí misma.
Ahora que habla de ello, no sé si en general los atletas reciben ayuda psicológica.
Es más a nivel personal. Hace dos años no trabaja con psicólogo ni me lo había planteado. He mejorado deportivamente también y lo asocio también a ello. Un cambio importante que ha tenido ha sido trabajar con un psicólogo, me ha ayudado mucho y he obtenido buenos resultados. Sí que se está normalizando, pero no es obligatorio. Es algo opcional. Yo di el paso hace dos años y estoy muy agradecida.

Redactor deportes '20minutos'
Graduada en Derecho y Periodismo por el San Pablo CEU de Madrid y doble máster de Acceso a la Abogacía y Jurídico de Empresa por el IE Law School. En la actualidad, formo parte del equipo de Deportes de 20minutos. Me encanta el periodismo deportivo, especialmente el fútbol, tenis y la Fórmula 1.
20minutos